1) Basado en el Índice Percepción de la Corrupción 2009 de Transparencia Internacional, en el Índice de Democracia 2008 de The Economist Intelligence Unit y en el Índice de Libertad Económica 2010 de Heritage Foundation.
2) Los usuarios de las zonas francas están exentos de todos los impuestos creados o a crearse en el futuro. Los bienes están exentos de todo impuesto a la importación dentro de los puertos libres y los aeropuertos libres.
3) Los proyectos de inversión pueden llegar a obtener exención del pago del impuesto a la renta empresarial, desde el 51% hasta el 100% de la inversión realizada, además de otras exoneraciones tributarias.
4) Basado en el Latin Technology 2010 Index de Latin Business Chronicle y en el Reporte de Competitividad Global 2009/2010 del Foro Económico Mundial.
5) Basado en el Reporte de Competitividad Global 2009/2010 del Foro Económico Mundial, indicador de la calidad de la electricidad basado en la ausencia de falta de cortes de suministro y fluctuaciones de tensión.
6) Basado en el Reporte de Competitividad Global 2009/2010 del Foro Económico Mundial.
En Uruguay, el Estado promueve la inversión en general, y en particular mantiene una política favorable hacia la inversión extranjera. De esta manera, el régimen general es totalmente abierto y no discrimina entre inversores extranjeros y nacionales. Siguiendo este principio, el inversor extranjero goza de los mismos incentivos que el inversor local, y no se requiere autorización previa para la inversión extranjera.
Desde el punto de vista societario, el inversor extranjero puede optar por diversas modalidades si desea crear una sociedad en el país. Así puede operar constituyendo una Sociedad Anónima - SA (el tipo societario utilizado con más frecuencia) de la cual puede poseer 100% del capital accionario.
También puede hacerlo mediante la constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada - SRL, integrada por socios que sean personas físicas o personas jurídicas nacionales o extranjeras.
Otra alternativa que se le presenta al inversor, es operar en el país a través de una sucursal de sociedad extranjera.
Otros tipos societarios menos utilizados incluyen las Sociedades Colectivas, Sociedades en Comandita, Sociedades de Capital e Industria y Sociedades de Hecho. También pueden organizarse Consorcios y Grupos de Interés Económico y, en caso de emprendimientos individuales, empresas unipersonales.